INFORMES
Cómo escribir para la web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ¨on line¨

“Internet no solo reivindicó la importancia de la pirámide invertida como la mejor estructura para presentar textos, sino que abrió la posibilidad de que el mismo usuario la construya”.
En este texto, es prudente afirmar la importancia que se tiene a un modelo de comunicación como lo es, la pirámide invertida. Un significado que ha permanecido a través del tiempo, un estilo particular de presentar la noticia o el informe. Puesto que reúne todos los aspectos necesarios y oportunos para comprender un contenido informativo.
Estamos en una era digital donde el principal pilar, es la inmediatez. Es por ello, que la presentación de contenidos debe ser abordada de manera tal que el interlocutor se vaya empapado de información, pero que ese manejo que se le da sea de manera estratégica, metodológica.
En este capítulo se reconocen algunos niveles de utilización de la estructura pirámide invertida. “Los textos que publica el periódico impreso casi siempre son creados para su lectura lineal. “El contenido lineal se mueve en un orden predeterminado y no hay nada que el usuario pueda hacer para alterar ese orden”, dicen Paul y Fiebich. Pero, ocasionalmente, un editor o redactor fragmentan el texto impreso en unidades menores (temas o subtemas), que son presentadas en la página de papel a través de una nota introductoria o nota centra” (Cap 3, pág. 55).
Lo básico se considera el trabajo mínimo que se le exige a un autor/editor para presentar el contenido.Es importante agregar la estética de los párrafos, entre la longitud de ese texto sea más extensa, lo que producirá en el espectador es “pereza mental”. Es por ello, que estos parámetros no se deben olvidar, ya que de esto depende el éxito o lectura.
El autor debe hacer un discernimiento de esa realidad que afronta, y poner en una balanza esos elementos más representativos de ello. Jerarquizar de manera tal que del tema se desglosen subtemas y enfoques diferentes. Si el autor comprende este concepto y lo lleva al presente, logrará darle al usuario un texto no lineal. Es decir el usuario ya tendría el libre albedrío de tomar lo que le es más de interés en particular. Este sería el segundo nivel de utilización, los cuales permiten clasificar los temas en diferentes áreas pero dentro de una misma página.
El tercer nivel de utilización el autor o editor sacar algún provecho de ese gran potencial del enlazamiento que nos ofrece la web en estos momentos. La ciencia de este, es que se tiene ese texto lineal divido en subtemas pero con la posibilidad de que aparezcan en diferentes páginas web.
Esto nos indica “En este nivel, también se exige del autor/editor un ejercicio de jerarquización y de clasificación, pero podríamos decir que tienen un peso, si se quiere un orden, relativo diferente: una vez definidos el tema y los subtemas, que van en diferentes páginas, el ejercicio de jerarquización se concentra en entregar los elementos de estos últimos en orden decreciente de importancia” (cap 3, 58 pág.).
De Maguncia a Telépolis

CONSTRUYA LA PIRÁMIDE

“Reivindique la voz pasiva; violente el orden ‘lógico’ sujeto, verbo, complemento directo, complemente indirecto, complemento circunstancial; use los dos puntos en nuevas formas; elimine los artículos; maneje siglas y números de una forma diferente...”
Durante la lectura de este capítulo pudimos apreciar la opinión de Jakob Nielsen, quien nos da una explicación de la importancia de escribir para la web. Nos enseña algunos patrones de lectura, como lo son el E, F y L. lo más sorprendente que encontré fue que los titulares tienen menos de un segundo de la atención de un usuario. Nos invita a utilizar diferentes mecanismos para enganchar al espectador, ya sea cambiar la tipografía, poner una voz activa (un verbo), poner siglas, y cambiar en algunas ocasiones ese “orden lógico”.
Esto nos permite direccionar la noticia o el hecho de manera verídica, ubicar lo más importante al lado izquierdo, y volver esos elementos más portadores de información. Reorganizar aquellos títulos o párrafos, y ubicarlos en un primer momento para ese interlocutor. Esta mirada es algo más subjetivo, en algunas ocasiones es de simple discusión.
Los dos puntos son un recurso sumamente válido pues nos permiten llevar a mano izquierda palabras más portadoras de información. Este tiene el poder de causar el mayor impacto (gancho) en la información. “Con frecuencia, esta técnica es usada en publicaciones impresas, lo que les ayuda a reducir el número de palabras en los títulos, de forma tal que estos se pueden ajustar a un diseño predefinido”. (pàg 98).
En términos de internet, los dos puntos hacen el papel irregular de la preposición, que permite recargar a mano izquierda las palabras portadoras de información.
Por otra parte, las palabras que no funcionan para iniciar títulos, esto aplica ya sea para subtítulos, intertitulos, párrafos o enumeración), allí se habla de esos artículos que no son convenientes a la hora de iniciar un texto ni de enganchar al lector. Ser concisos con los titulares, y no darle tantas vueltas al mismo tema, ser claros de entrada.
Por consiguiente, debemos manejar también la proporción de lo que escribimos, ser sumamente directos con el tema y las fuentes, pues un texto tan extenso, por estética y lógica quita todos los puntos a favor. (Manejar 5 lineas por párrafo). Hacer pausas y puntuación donde se deba, ser coherentes con este mecanismo para que haya fluidez en el texto. Manejar las siglas y las cifras cuando las citemos, no titular con cifras muy extensas, ser amenos al momento de contarlo. Abreviar esas cifras para enganchar a ese espectador.
Fuente: https://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf
“El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno”
Diego Alonso Sánchez Sánchez

Foto: Imagen
Con este tipo de documentos se profundiza la retrospectiva del periodismo a medida que se va llegando a ese ideal de vanguardia y tecnología. Se decía que este sería el cuarto segmento del periodismo virtual, pues obliga al periodista a investigar, interpretar ir en búsqueda de nuevas herramientas que permitan llegar al espectador de manera contextualizada y ver todas las posibles caras de la problemática. De aquí se amplía el concepto de la llegada de la Internet, un concepto que cambió por completo el periodismo.
Es prudente citar un fragmento de la lectura: “…internet llegó para terminar de configurar un nuevo periodo del llamado periodismo moderno, ese que, según la clasificación que hacen algunos autores como José Luis Martínez Albertos, ha avanzado ya por 3 etapas: periodismo ideológico, periodismo informativo y periodismo de explicación. Podría decirse que la Red digital se convirtió en el medio por excelencia para el desarrollo de una cuarta etapa: la del periodismo Global”. (Pág. 68).
Es por ello, que se puede definir este nuevo término de “periodismo digital”, es sencillamente el retorno del origen al periodismo puro. A quizá una de las prácticas con mayor enfoque integral y responsable. Como lo afirma Quim Gil, el verdadero periodismo digital “rompe con la comunicación linealy unidireccional”, esto significa que no es solo la tarea de transmitir información o cambiar de presentación o de hacer un desplazamiento de la prensa escrita a la llamada “red”, esto va más allá de esos estigmas, pues lo que quiere traer a colación es la metodología y las herramientas que se deben utilizar y presentar al momento de publicar un informe o noticia.
Uno de los principales elementos del periodismo Red, son los Hipertextos. Son los que le permiten al usuario navegar en la página, definir su gusto por el artículo y darle la completa libertad de elegir sobre sus temas de interés. Como segunda fortalezca de este elemento es la capacidad que tiene la información y la técnica en darle al cibernauta la plena tranquilidad de aclarar sus conceptos y erradicar otros. Estos se presentan, de manera gráfica, como por ejemplo Infográficos, mapas conceptuales, recreaciones audiovisuales, declaraciones, entre otros. Pues esto les ayuda a abrir el espectro de la era de la información y la interpretación.
Este periodismo permite al lector crear su propia historia con base en sus ideologías o inclinaciones. Le permite ser en tiempo real, editor y creador de su realidad a partir de estos materiales. Con esto se está desarrollando el pensamiento crítico y autónomo, pues estamos acostumbrados que desde un inicio de la noticia nos sesguen de lo que queremos enterarnos. Por ende, la pirámide invertida se dice que tiene un fin y es tomar los datos más relevantes al inicio y luego dejar los detalles menos importantes al final. Por ende, aún estamos basados en este tipo de modelos pues permite informar desde que se lee un titular, hasta la imagen y pie de foto que se trae.
La inmediatez en la era digital no es una virtud es un requisito por lo cual nos permite llevar los hechos a ser verídicos y con buen material para su comprensión. Es importante citar esta conclusión del autor:
“La Internet trajo más cambios de forma que de fondo en lo que al periodismo se refiere. Por eso no se trata de diseñar nuevos periodistas sino de recordarles a los que laboran hoy en la Red y de enseñarles a quienes apenas llegan a ella, los compromisos de siempre para una profesión esencial en el desarrollo mismo de la humanidad”. (Pág. 72).
Para leer más visita la página: https://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista/vol4n1/67-73_El%20periodismo%20digital.pdf
No me hagas pensar…
Foto: krug
Con estos dos primeros capítulos de Steve Krug, pudimos apreciar de como los diseñadores de páginas web, blog, espacios publicitarios, entre otros. Fallamos a la hora de proponer y volver tangible nuestras ideas, pues lo que este señor propone es ¡No hacer pensar al usuario! El cibernauta en tan solo un segundo define si le gusta o no el sitio web. Una estrategia clave es que todo sea evidente, que el usuario medio solo con mirar sepa de lo que se trata y la forma de usarse. Que los conceptos estén tan claros como sea posible, que la iluminación, el color, las imágenes, que ese peso visual sea de impacto y provoque quedarse en la página.
Por otra parte nos propone del como usamos realmente la web. Echar un simple vistazo, es lo que el común de los usuarios hace, todo ello en búsqueda de algo que nos atrape, una imagen, un botón, una frase. Pero, hay 3 factores de los cuales debemos tener claridad. No leemos las páginas; las hojeamos. No tomamos decisiones óptimas. Nos es suficiente. No averiguamos el funcionamiento de las cosas. Nos las arreglamos. Este es el verdadero funcionamiento de los cibernautas.
Me parece oportuno citar “son muy pocas las personas que, ante cualquier aparato tecnológico, se toman un tiempo para leer las instrucciones. Por el contrario, seguimos adelante, nos las arreglamos, nos inventamos nuestras propias historias, vagamente verosímiles de lo que hacemos y del porqué de su funcionamiento”. (Krug, pág. 26). Es por ello, que como creadores de estos sitios preveamos todos estos factores y hagamos un sitio ¡Qué no nos haga pensar tanto!
Fuente: https://mblazquez.es/blog-ccdoc-arquitectura-informacion/documentos/no-me-hagas-pensar.pdf
Los roles de los periodistas en las salas de redacción digitales
Por C. Max Magee

En este documento nos permite recrear como es tomada la investigación desde sus hallazgos, se describe como un periodismo digital el cual sigue atado al periodismo tradicional más tecnológicamente enfocado. La imagen que emerge de este estudio es de periodistas que deben ser bien versados en muchos aspectos del periodismo y la tecnología, en lugar de expertos en uno o dos tipos de tareas. Para los periodistas digitales y sus gerentes, con esta investigación se verá el estado actual de la industria.
La metodología que se utilizó para realizar este estudio, se basó en 2 sondeos los cuales fueron hechos en línea. Uno fue abierto a los miembros de la Online News Association (ONA).Se tomó la iniciativa de hacerlo y sondear a los miembros de la ONA ya que es la mayor organización de personas que trabajan en periodismo digital. Un total de 239 miembros respondieron. Esperábamos, y encontramos, que la membresía sesgaría hacia los gerentes y las grandes organizaciones. Hicimos un segundo sondeo abierto a cualquier persona interesada en responder para tener una muestra más amplia y cotidiana.
En el estudio encontraron que los productores de noticias online descubrieron una buena disposición para aprender nuevas cosas, las habilidades multitarea y el trabajo en equipo, como muy importantes en el trabajo. Más generalmente, estas actitudes fueron totalizadas como la habilidad para “pensar online” y la habilidad de convencer a otros para hacer lo mismo. Esas son las cualidades que casi todos los gerentes reclutadores están buscando, que casi todos los productores usan cada día, y como tal, esta categoría consistentemente supera todas las otras categorías de habilidades (después de todo, cosas como la atención al detalle y la habilidad multitarea son bastante consideradas universalmente como buenas características para cualquier candidato a un trabajo y son importantes para muchos trabajos). Sin embargo, a pesar de ser altamente calificadas por casi todos los encuestados, interesantes patrones emergieron en esta categoría de habilidades:
La atención al detalle, la habilidad de trabajar bajo presión del tiempo, la habilidad multitarea y el trabajo en equipo fueron universalmente importantes.
-El trabajo en equipo fue menos importante en las pequeñas operaciones online y más importante en las de medio y gran tamaño.
-Los gerentes dieron un gran valor a la habilidad para aprender nuevas tecnologías y menos importancia al conocimiento de ellas a fin de ser enganchado, pero, una vez trabajando, un conocimiento de los nuevos desarrollos en el área será más vital.
-Solo quienes respondieron el “sondeo abierto” fueron interrogados sobre cultivar comunidades online ya administrar contenido generado por el usuario. Estas habilidades se estimaron más importantes que la mayoría de las habilidades de producción y creación de contenidos online.
Para ver más: https://es.scribd.com/doc/21769078/Los-roles-de-los-periodistas-en-las-salas-de-redaccion-digitales
